“FoWRSaP: Agro food waste recovery: New processing technologies for food safety and packaging (PCI2024-153498)
Entidades participantes:
• CBBC – Center of Biotechnology of Borj Cedria (Túnez)
• CNSTN – National Center for Nuclear Sciences and Technologies (Túnez)
• AUTH – Aristotle University of Thessaloniki (Grecia)
• UNIPI – University of Pisa (Italia)
• TU – Tarsus University (Turquía)
• METU – Middle East Technical University (Turquía)
• IPB – Instituto politécnico de Bragança (Portugal)
• UH2C – Université Hassan II de Casablanca (Marruecos)
• UNP-Oujda – Université Mohamed Premier, Oujda (Marruecos)
• CTC – Fundación Centro Tecnolóxico da Carne (España)
• UMH – Miguel Hernández University (España)
• IPC – Centre Technique Industriel de la Plasturgie et des Composites (Francia)
• HU – The Hashemite University (Jordania)
• UB – University of Bejaia (Argelia)
• VACPA (Túnez)
• Sté AGRI-LAND (Túnez)
• SURINVER EL GRUPO S. COOP (España)
Duración:
3 años (01/6/2024 – 31/05/2027)
Financiamento:
Proyecto PCI2024-153498 (Agro food waste recovery: New processing technologies for food safety and packaging, FoWRSaP) financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y cofinanciado por la Unión Europea.
Presupuesto:
127.500 € (de 1.652.349 € totales)
Convocatoria:
PRIMA Section 2 – Multi-Topic 2023. Topic 2.3.1 (RIA) – Assessing novel antimicrobial food packaging and coating materials to reduce food waste to improve safety in the Mediterranean food supply chain.
Resolución del procedimiento de concesión directa de ayudas del año 2024, a proyectos de investigación seleccionados en convocatorias competitivas internacionales y acciones concertadas internacionales de carácter científico-técnico, en el marco de las actuaciones de «proyectos de colaboración internacional», del programa estatal para afrontar las prioridades de nuestro entorno, del plan estatal de investigación científica, técnica y de innovación 2021-2023.
Objectivo principal:
El proyecto FoWRSaP representa una iniciativa pionera en la intersección entre la sostenibilidad, la tecnología alimentaria y la gestión de residuos. Situado en la región mediterránea, donde la calidad y la vida útil de los alimentos se enfrentan a amenazas continuas, FoWRSaP procura revolucionar la industria agroalimentaria mediante una aproximación multifacética.
FoWRSaP aborda los desafíos provocados por el deterioro microbiano, la degradación de la calidad y la generación de residuos, aprovechando materiales de envasado biodegradables innovadores, fabricados a partir de biopolímeros (quitosano y ácido poliláctico) y enriquecidos con compuestos bioactivos derivados de subprodutos del olivo y de la datilera, así como del microbioma vegetal. Estos materiales no solo son respetuosos con el medio ambiente, sino que también mejoran la conservación, la calidad y la seguridad de los alimentos.
El proyecto emplea técnicas de extracción verde de vanguardia para obtener compuestos bioactivos valiosos, como agentes antioxidantes y antimicrobianos, mejoradores de la calidad organoléptica y pigmentos naturales, a partir de residuos agroalimentarios. Estos compuestos, por sus propiedades interesantes, constituyen la clave para extender de forma natural a vida útil de los productos alimentarios. Además, FoWRSaP integra sistemas de envasado basados en biosensores y tecnologías de nanosensores, que permiten la monitorización en tiempo real de los productos alimentarios durante lo transporte y el almacenamiento. Esta tecnología capacita las personas consumidoras para tomar decisiones informadas sobre la calidad de los productos.
El compromiso de FoWRSaP con los principios de la economía circular es evidente en su valorización de los subprodutos procedentes de diversas industrias agroalimentarias, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental y económica. A través de esfuerzos colaborativos con diferentes agentes, incluyendo PYMES, instituciones de investigación y comunidades locales, FoWRSaP tiene como objetivo crear un ecosistema holístico que fomente el intercambio de conocimiento, la innovación y el desarrollo económico.
En resumen, el proyecto FoWRSaP concibe un futuro en el que los residuos agroalimentarios se transformen en recursos valiosos, y en el que los productos alimentarios lleguen a las personas consumidoras con una vida útil prolongada, una calidad mejorada y una mayor seguridad. Esta aproximación multifacética posee el potencial de revolucionar la industria agroalimentaria al tiempo que promueve la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.
Investigador responsable:
Miguel Fernández Rodríguez.



